Colombia
Así funcionan los topes de la DIAN: cómo evitar las sanciones y las plataformas que le ayudan a declarar
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
Declarar renta en Colombia ya no es solo para quienes tienen empresas o grandes salarios. Hoy, hasta mover el mismo dinero entre cuentas puede convertirlo en contribuyente. Y si usted ha usado billeteras digitales como Nequi, Daviplata, Movii o similares, debería prestar atención.
La temporada tributaria correspondiente al año gravable 2024 comienza el 12 de agosto de 2025 y se extenderá hasta el 24 de octubre. Sin embargo, no todos saben que esos giros que hizo desde su cuenta de ahorros hacia Nequi, o de Daviplata hacia el banco, podrían estar contando como consignaciones bancarias.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) fue clara: no importa si el dinero es el mismo que pasa de un lado a otro. Cada vez que entra a una cuenta o billetera, es una consignación nueva. Y si en el año suma más de $65.891.000, usted está en la mira de la DIAN.
Es decir, si usó Nequi para recibir pagos, pagar deudas o hacer compras, y luego volvió a transferir a su cuenta bancaria, esos movimientos van acumulando. Incluso si es su propio dinero que gira entre cuentas.
Además de las consignaciones, hay otros cuatro criterios clave para determinar si debe presentar declaración de renta:
Si usted cumple con al menos uno de estos requisitos, le corresponde declarar. No importa si su empleador ya le hace retenciones de ley.
La sanción por no declarar puede llegar hasta el 20% de sus ingresos o consignaciones del año. Además, si se pasa de la fecha límite, tendrá que pagar un recargo del 5% por cada mes de retraso.
Muchos esperan que la DIAN envíe un correo o una declaración sugerida, pero eso no siempre pasa. Y confiarse puede salir caro. Las sanciones son automáticas si no presenta la declaración estando obligado.
Por eso, la recomendación es clara: revise desde ya sus movimientos en billeteras digitales, bancos y tarjetas de crédito. Si está cerca o supera los topes, empiece a prepararse.
Para quienes se sienten perdidos con estos trámites, hay plataformas digitales que facilitan el proceso. Una de las más usadas es Tributi, que ofrece un acompañamiento guiado, sincronización automática con la Dian y soporte legal en caso de sanciones.
Tributi tiene dos opciones:
Otra alternativa es Contadia, inicialmente creada para contadores, pero ahora popular entre personas naturales. Esta plataforma genera el formulario en menos de 15 minutos después de cargar los documentos. Además, integra el sistema Muisca de la DIAN y ofrece planes ajustados al volumen de declaraciones.
Ambas plataformas traducen el lenguaje técnico de la contabilidad en pasos sencillos para usuarios comunes. Además, reducen los riesgos de errores y sanciones.
Un documento fundamental para la declaración es el certificado de retención en la fuente, que respalda los pagos anticipados de impuestos.
Si tiene cuentas en Nequi, Daviplata o Nu, puede descargarlo fácilmente:
Tenga en cuenta que si no hizo movimientos en el año, el sistema no generará el certificado.
La fecha límite para declarar depende de los dos últimos dígitos de su cédula o NIT. Por ejemplo:
Es fundamental consultar el calendario completo publicado por la Dian para no incurrir en sanciones por extemporaneidad.
El auge de las billeteras digitales transformó la manera en que manejamos el dinero, pero también trajo nuevas obligaciones. Nequi, Daviplata, Movii, Nu y otras plataformas no son invisibles para la DIAN. Cada transacción cuenta.
La mejor estrategia es la información. Si identifica que está obligado a declarar, no deje el trámite para última hora. Use las herramientas digitales, busque asesoría contable si es necesario y evite multas que pueden afectar su bolsillo.