Colombia
Colombia afina motores para un nuevo capítulo de su democracia: el próximo 19 de octubre se llevarán a cabo las segundas elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
Esta vez, la Registraduría Nacional llegó con una noticia que facilita el proceso. Todos los jóvenes entre 14 y 28 años habilitados en el censo electoral podrán votar en el puesto más cercano, sin necesidad de desplazarse a lugares lejanos. Así lo determinó la Resolución 7607 del 26 de junio de 2025, acogiendo una de las peticiones más recurrentes de los actuales consejeros de juventud: ponerle fin al laberinto logístico que disminuye la participación.
Pero no es lo único que debes saber si quieres ser parte de este proceso que cada vez toma más fuerza.
Para participar, solo necesitas la tarjeta de identidad azul biométrica si eres menor de edad, o la cédula de ciudadanía en cualquiera de sus versiones si ya eres mayor.
Con este documento podrás acercarte al puesto de votación más cercano a tu residencia. Es un cambio clave, pues antes se asignaban mesas específicas que, en algunos casos, quedaban lejos del lugar de estudio o trabajo.
Además, la Registraduría planea ampliar las mesas y puestos de votación. El registrador nacional, Hernán Penagos, anunció que para las elecciones presidenciales y de Congreso también aumentará la cobertura, con el fin de facilitar el acceso al voto para todos los ciudadanos.
Si quieres ser candidato, hay plazo para inscribirse hasta el 19 de julio. Solo debes tener entre 14 y 28 años (edad límite para tomar posesión) y pertenecer a uno de estos tres sectores:
La inscripción de listas varía según la ubicación:
Cada candidato debe presentar un plan de trabajo, con propuestas claras sobre cómo impactará a la población que busca representar. La Registraduría ofrece guías para estructurar este documento, que debe incluir ideas, afinidades, trayectoria y un panorama de la comunidad juvenil del territorio.
Quienes resulten elegidos no solo ocuparán un cargo simbólico. Serán los voceros oficiales de la juventud en sus municipios o localidades, con tareas que van desde la veeduría y control social, hasta la participación en la creación de políticas públicas, la concertación de agendas territoriales y la representación de intereses ante las autoridades.
Permanecerán en el cargo durante cuatro años, y el número de curules por municipio depende de la cantidad de habitantes: desde 7 para poblaciones pequeñas, hasta 17 en ciudades más grandes.
Los jóvenes que ya ocupan un lugar en los Consejos Municipales de Juventud han planteado recomendaciones puntuales para fortalecer este proceso democrático.
Entre sus peticiones está la reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil, que regula sus funciones y competencias. Proponen que se elimine la obligación de renunciar al consejo para ejercer cargos en el Estado, que se fortalezcan las atribuciones de los CMJ y se garantice un presupuesto fijo para su operación logística.
También solicitaron mejoras en el diseño del tarjetón electoral, para que la experiencia de votar sea más clara y efectiva.
Estas elecciones juveniles no solo son un ejercicio democrático: son una oportunidad para que la juventud se haga sentir en la toma de decisiones que afectan su presente y su futuro.
El docente y experto en comunicación pública Carlos Andrés Arias lo resume así:
“La democracia no es solo ir a las urnas. También es impulsar el debate, la deliberación y el encuentro de diferentes corrientes políticas”.
Este 19 de octubre, Colombia pondrá a prueba esa afirmación con miles de jóvenes en las urnas. Votar, elegir o ser elegido: todas son formas de transformar el país desde la voz de las nuevas generaciones.