

Colombia
Aunque no existe una edad máxima para conducir, miles de adultos mayores enfrentan exigencias médicas y legales que pueden frenar la renovación de su licencia si no se preparan a tiempo.
Publicado:

Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital

Para miles de conductores en Colombia, mantener la licencia vigente se convirtió en un paso clave para seguir al volante. No importa si se trata de un recorrido corto al barrio vecino o de una rutina de años: la normativa exige demostrar que las capacidades físicas, mentales y motrices siguen intactas.
La duda aparece con frecuencia entre quienes superan los 60 años. ¿Cada cuánto deben renovar? ¿Qué exámenes son obligatorios? ¿Qué pasa si el certificado no queda registrado en el RUNT?
Las respuestas están en una normativa que, lejos de imponer límites por edad, busca garantizar la seguridad vial de todos.
Aunque en Colombia no existe una edad tope para manejar, la renovación de la licencia cambia de acuerdo con la edad y el tipo de servicio.
Servicio particular (categorías A y B):
Servicio público (categoría C):
La diferencia parece simple, pero el calendario avanza rápido. Muchos adultos mayores se encuentran con un documento vencido y un proceso médico más exigente de lo esperado.
El corazón del trámite es uno solo: el examen médico en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC).
Sin ese certificado cargado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), la renovación no avanza. Ni siquiera si el conductor ya presentó la prueba y la aprobó.
El Ministerio de Transporte, mediante la Ley 2251 de 2022 y la Resolución 217 de 2014, exige una evaluación completa que verifica:
Los profesionales del CRC utilizan tecnología especializada, autenticación biométrica y pruebas diseñadas para confirmar habilidades esenciales al volante.
Si algo no coincide con los estándares, el dictamen es claro: “no apto”. En ese escenario, el sistema bloquea la renovación hasta que se cumplan las recomendaciones médicas, como usar lentes, ayudas auditivas o iniciar tratamientos.
El certificado médico tiene una validez máxima de si seis meses.
Si el conductor no completa la renovación en ese periodo, debe repetir todo el proceso, incluidas las pruebas físicas, sensoriales y motrices.
Este es uno de los errores más frecuentes entre adultos mayores: dejar pasar el tiempo y perder la vigencia del examen.
Además del examen médico, el proceso exige:
Las tarifas publicadas por la Ventanilla Única de Servicios en Bogotá para 2025 son:
La normativa no busca poner frenos innecesarios. El objetivo es que cada conductor —sin importar la edad— conserve las habilidades necesarias para conducir de forma segura.
Para quienes superan los 65 años, la revisión médica confirma mucho más que un requisito legal: garantiza un volante responsable, confiable y seguro.
Preparar el trámite con tiempo, revisar la vigencia del certificado y acudir a un CRC autorizado evita retrasos y permite que todo avance sin tropiezos.
En Colombia, renovar la licencia después de los 65 no es un castigo ni un reto imposible. Es un llamado a la responsabilidad al volante, a demostrar aptitudes actualizadas y a fortalecer la cultura vial. La clave está en anticiparse, conocer los requisitos y cumplir cada paso con rigor.