Colombia
La Luna Rosa será visible en Colombia este 13 de abril. Conoce el origen de su nombre y por qué es uno de los fenómenos más esperados del año.
Publicado:
Por: Equipo de redacción
La noche del 13 de abril de 2025, el cielo ofrecerá uno de los espectáculos más esperados del año: la Luna Rosa. Aunque el nombre puede hacer pensar en un satélite teñido de tonos pastel, la realidad es diferente, pero no menos fascinante. Esta luna llena no cambiará de color. Lo que sí hará será conectar a millones de personas con una tradición ancestral y un símbolo poderoso de renacimiento.
La Luna Rosa no es un fenómeno nuevo. Su nombre viene de los pueblos originarios de América del Norte, como los algonquinos, quienes bautizaban cada luna llena del año con nombres ligados a la naturaleza. En este caso, la floración de la phlox subulata, una planta silvestre de color rosado marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y da sentido al nombre.
Aunque científicamente es una microluna —porque ocurre cerca del apogeo lunar, el punto más lejano entre la Luna y la Tierra—, eso no le resta valor. Visualmente será apenas un 7% más pequeña que una luna común, un detalle casi imperceptible a simple vista. Sin embargo, su carga simbólica y cultural la convierte en un evento celeste imprescindible.
Este año, la Luna Rosa coincide con el Domingo de Ramos, inicio de la Semana Santa en el calendario cristiano. Así, a su valor astronómico se suma una dimensión espiritual. Es una invitación a la contemplación, a hacer una pausa y mirar hacia arriba, recordando que en el cielo siempre hay historias esperando ser contadas.
Poco después de que alcance su punto más brillante, ocurrirá otro fenómeno especial: la Luna pasará justo frente a Spica, una estrella muy brillante que forma parte de la constelación de Virgo, ocultándola por un momento. Esta alineación perfecta entre la Luna y Spica sucederá apenas 28 minutos después del plenilunio, lo que convierte esa noche en una doble cita con el cielo.
Para observar este espectáculo natural, los expertos recomiendan ubicarse en lugares elevados y alejados de la contaminación lumínica. Montañas, playas o zonas rurales ofrecen los mejores escenarios. En Colombia, el mejor momento para observarla será alrededor de las 7:22 p.m., cuando el satélite comience a elevarse por el horizonte oriental.
Además de la Luna Rosa, abril estará marcado por otras fases lunares: Cuarto Creciente el 5, Cuarto Menguante el 21 y Luna Nueva el 27. Cada una representa una etapa en el ciclo lunar, un calendario natural que muchas culturas han usado durante siglos para sembrar, celebrar y organizar su vida cotidiana.