Colombia
El significado de cada emoji varía según la cultura y la generación, por eso la RAE advirtió sobre su mal uso y propone consejos infalibles para evitar confusiones en tus chats.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
La comunicación digital ha incorporado los emojis como un elemento indispensable, pues estos iconos, originados en Japón en los años noventa y estandarizados globalmente tras su llegada a los teclados de Apple en 2011, han superado su función inicial de adorno.
Más de 3.000 símbolos conforman el estándar Unicode Emoji v. 15, facilitando una expresividad visual ante la ausencia de la comunicación no verbal en formatos digitales.
Por tal motivo, la Real Academia Española (RAE) ha reconocido este fenómeno y ha elaborado directrices que fijan criterios claros para el uso de emojis en español, con el fin de mantener la coherencia sintáctica y preservar la claridad comunicativa.
La RAE considera los emojis como elementos extralingüísticos, dado que no forman parte de la estructura gramatical de la lengua y no se consideran signos de puntuación, razón por la que su integración en la escritura requiere reglas para no alterar la interpretación de los mensajes.
Entre los lineamientos principales:
Los emojis han transformado la comunicación digital, añadiendo un nivel de expresividad similar al lenguaje no verbal presente en la comunicación presencial, pues sirven para reforzar estados de ánimo, intenciones o ironía, además de clarificar el tono del mensaje, por lo que su interpretación, sin embargo, queda determinada por el contexto y puede variar ampliamente.
El debate sobre si los emojis constituyen un nuevo lenguaje universal o son solo un complemento sigue abierto y si bien muchos íconos transmiten significados que trascienden fronteras idiomáticas, sus interpretaciones difieren notablemente según la cultura y la generación.
Existen ejemplos claros: la cara sonriente (🙂) puede expresar felicidad en occidente y desconfianza en contextos asiáticos jóvenes; el gesto "OK" (👌), aceptado en Estados Unidos, resulta ofensivo en Brasil y Turquía; el emoji de la calavera (💀) sirve para denotar risa extrema entre los jóvenes, mientras que los adultos suelen emplear la cara llorando de risa (😂).
El uso de emojis plantea desafíos dado que su significado depende del contexto y del usuario, lo que muchas veces conduce a ambigüedad.
El diseño visual, mientras tanto, varía entre plataformas, generando discrepancias en la recepción del mensaje: un emoji enviado en WhatsApp puede lucir diferente al ser recibido en un dispositivo de otra marca; además, la generación y el entorno social influyen en la codificación de símbolos y en los significados ocultos que los emojis adquieren en la jerga adolescente.
A nivel profesional y formal, la inclusión de emojis debe manejarse con cautela, pues un mensaje protocolar puede perder seriedad si se recurre a estos elementos, por lo cual la RAE insiste en la pertinencia del contexto y la audiencia; en contrapartida, su uso estratégico en entornos informales y de marketing puede humanizar el mensaje y fortalecer el vínculo con públicos jóvenes.
Para una comunicación efectiva que incluya emojis, las recomendaciones generales incluyen: