Colombia
Conoce cuándo y cómo se realizará el pago del retroactivo salarial de 2025 para los empleados públicos en Colombia tras el decreto del aumento del 7%.
Publicado:
Creativo Digital
El ajuste salarial para los servidores públicos correspondiente al año 2025 ya ha sido oficializado por el Gobierno Nacional. Este incremento, esperado por más de un millón de trabajadores del Estado, contempla un pago retroactivo que compensa los meses transcurridos desde el inicio del año. A continuación, se detallan los aspectos clave sobre cómo y cuándo se efectuará este desembolso.
El Gobierno Nacional, a través de los decretos expedidos a principios de junio de 2025, formalizó un incremento del 7% en la asignación básica para los empleados del sector público. Esta medida es el resultado de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las centrales y federaciones sindicales de los empleados públicos.
Un aspecto fundamental de este ajuste es su carácter retroactivo, lo que significa que el aumento es válido desde el 1 de enero de 2025. Por lo tanto, los funcionarios recibirán un pago que cubre la diferencia salarial de los meses que ya pasaron antes de que el aumento se viera reflejado en su nómina.
El retroactivo es la suma de dinero acumulada correspondiente al incremento salarial de los meses que ya transcurrieron del año. Por ejemplo, si el ajuste se empieza a pagar en la nómina de julio, el retroactivo deberá compensar la diferencia del 7% de los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio.
Este valor se calcula tomando el nuevo salario, restándole el salario anterior y multiplicando esa diferencia por el número de meses acumulados. Es importante tener en cuenta que sobre este monto también se aplican las deducciones de ley correspondientes a los aportes de salud y pensión.
Una de las dudas más frecuentes entre los servidores públicos es la fecha exacta en que recibirán este dinero. Es crucial aclarar que no existe una fecha única de pago para todas las entidades del Estado.
Tras la expedición de los decretos salariales, cada entidad pública, tanto a nivel nacional como territorial, adquiere la responsabilidad de gestionar internamente la liquidación y el pago del retroactivo. Este proceso depende de los trámites administrativos y de la disponibilidad presupuestal que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público asigne a cada institución.
Aunque no hay un plazo máximo establecido por ley para realizar el desembolso, se espera que las entidades públicas agilicen sus procesos para que el pago se vea reflejado en las nóminas lo antes posible. Generalmente, este tipo de pagos se realizan en los meses inmediatamente posteriores a la expedición de los decretos, es decir, durante el segundo semestre del año.
Se recomienda a los funcionarios estar atentos a los comunicados oficiales emitidos por el área de talento humano o de nómina de su respectiva entidad. Estas dependencias son las encargadas de informar sobre el cronograma y la fecha estimada en que se incluirá tanto el nuevo salario ajustado como el pago del retroactivo acumulado.
El aumento salarial del 7% para 2025 es una realidad para los empleados públicos y su pago retroactivo está garantizado desde el primer día del año. Si bien la ansiedad por recibir este ingreso adicional es comprensible, el proceso depende de la gestión administrativa de cada entidad. La clave es mantenerse informado a través de los canales institucionales para conocer la fecha precisa en que se materializará este ajuste en su cuenta bancaria.