Colombia
Los usuarios pueden consultar tasas, filtrar entidades, conocer condiciones de crédito y exportar datos para una gestión financiera transparente.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
En Colombia, elegir correctamente un crédito implica ahora una consulta más informada con la plataforma digital lanzada por la Superintendencia Financiera (Superfinanciera).
Esta herramienta facilita comparar las tasas de interés, factor que determina el costo total de las deudas de millones de colombianos.
La Superintendencia Financiera puso a disposición de los usuarios un tablero interactivo que permite comparar las tasas de interés promedio que ofrecen bancos, cooperativas y plataformas digitales para distintos tipos de créditos.
Según la entidad de control, esta iniciativa busca mejorar la vida crediticia de los colombianos, favoreciendo el acceso a información clave para prevenir escenarios de sobreendeudamiento.
El sistema está disponible a través de la página web oficial de la Superfinanciera con la intención de facilitar el análisis de diferentes alternativas crediticias según el tipo de producto, la entidad y el plazo seleccionado por el usuario.
Además, ofrece cifras actualizadas y permite filtrar información según fechas, municipios y características del crédito.
Para acceder a la herramienta hay que buscar en Google: Tasas y desembolsos por modalidad de crédito, seleccionar el enlace que finaliza en .gov.co y elegir la opción “Datos más actualizados (Reporte Tasas y desembolsos por modalidad de crédito)” y así ingresa al tablero que habilita un comparador de tasas y filtros detallados.
En esta función, el usuario puede seleccionar el tipo de crédito: consumo, vivienda, libre inversión, entre otros.
El sistema presenta una tabla y una gráfica en la que se comparan las entidades financieras, ordenadas de mayor a menor según la tasa promedio ponderada anual.
La tasa promedio ponderada refleja cuánto cuesta realmente un crédito en cada banco, ya que toma en cuenta el volumen y valor total de los préstamos otorgados por cada entidad financiera, dado que "Este cálculo permite a los usuarios dimensionar el verdadero impacto de los intereses sobre el pago de sus cuotas”, se lee en la página de la Superfinanciera.
La plataforma no se limita al comparador de tasas, dado que en la sección de Estadísticas dinámicas, los usuarios pueden consultar montos y cantidades desembolsadas por las instituciones vigiladas.
El tablero incluye opciones para consultar información por fecha, entidad, tipo de producto, plazo, deudor y municipio.
Además, quienes cuentan con una cuenta de ahorros o un CDT pueden consultar la tasa promedio que las entidades financieras pagan por los ahorros de los colombianos; para ello, el menú ofrece la opción “Tasas de interés para captaciones de establecimientos de crédito”.
La posibilidad de exportar las cifras a Excel o CSV contribuye a que usuarios, analistas y consultores financieros puedan trabajar con información oficial y actualizada, sin depender exclusivamente de información comercial ofrecida por las mismas entidades.
La Superfinanciera advierte que aunque la plataforma es una guía útil, antes de asumir nuevos compromisos crediticios se debe corroborar con la entidad escogida los requisitos, plazos y tasas ajustados al perfil personal.
El límite recomendado por las autoridades es que las obligaciones de crédito no superen el 40 % de los ingresos mensuales de la persona, para evitar afectar los gastos esenciales y la calidad de vida.
Esta medida de transparencia responde a la necesidad de que millones de colombianos “puedan comparar y decidir con base en cifras verificables, y así proteger su estabilidad financiera a largo plazo”.