Colombia
“Río Vivo”, el lema que une a comunidades y guardianes del Atrato
Publicado:
Por: Equipo de redacción
El Atrato Fest 2025 ya comenzó y con él, tres días de celebración y reflexión en torno a uno de los patrimonios más importantes del Chocó: el río Atrato.
Este festival, que llega a su quinta edición, se vive del 29 al 31 de agosto en Quibdó, Doña Josefa (Atrato) y Domingodó (El Carmen del Darién). Durante estas jornadas, las comunidades ribereñas y visitantes se encuentran para compartir cultura, memoria y compromiso por la defensa del río, reconocido como sujeto de derechos desde la histórica sentencia T-622 de la Corte Constitucional.
Aunque Atrato Fest es un espacio de fiesta, música y encuentro, también encierra un profundo mensaje de movilización social y política.
Como lo señaló Viviana González, subdirectora del Centro Sociojurídico SIEMBRA, el objetivo es que la sentencia que protege al río llegue a cada rincón de la cuenca y que las acciones de las entidades públicas y aliadas no se queden en discursos, sino que se traduzcan en compromisos reales y duraderos.
Con ese espíritu, la programación combina lo pedagógico con lo artístico. Talleres académicos, presentaciones culturales y actividades intergeneracionales fortalecen la identidad ribereña, mientras abren conversaciones sobre el papel de la comunidad en la conservación de su territorio.
El lema de este año, “Río Vivo”, sintetiza el sentido del festival: reconocer al Atrato como un ser con vida propia, fuente de identidad y memoria colectiva.
Para los pueblos que habitan sus orillas, el río no solo es sustento físico, sino también espiritual y cultural.
Ese vínculo se reafirma en cada edición del festival. En palabras de sus organizadores, el Atrato Fest busca que las comunidades se vean reflejadas en la riqueza biocultural de la región y, al mismo tiempo, que el país y el mundo entiendan la importancia de garantizar los derechos del río.
El Atrato Fest es organizado por el Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, el Centro Sociojurídico SIEMBRA y Motete. Este año también se sumó el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) del Chocó.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Gobernación del Chocó, el Ministerio de Ambiente y aliados de la cooperación internacional. Todos coinciden en que la cultura es una herramienta poderosa para fortalecer la conciencia ambiental y la participación comunitaria.
El año pasado, el festival reunió a cerca de mil personas en distintos puntos de la cuenca. Esta nueva edición promete superar esa cifra, reafirmando que el Atrato Fest es mucho más que un evento: es un proceso de resistencia y articulación territorial que defiende la vida y los derechos del río.
En medio de desafíos ambientales, sociales y políticos que enfrenta el Chocó, el Atrato Fest se levanta como una voz colectiva que recuerda que la cultura no solo celebra, también moviliza.
El río Atrato, sujeto de derechos, no está solo: tiene guardianes, tiene memoria y, sobre todo, tiene un pueblo que lo reconoce como parte esencial de su presente y su futuro.