Colombia
El cantante tuvo que cambiar una palabra para que la letra se entendiera en Colombia
Publicado:
Por: Erika Mesa Díaz
Creativa Digital
El 23 de abril de cada año se conmemora el Día del Idioma Español. En esta fecha se enaltece la historia, cultura y diversidad de esta lengua, la segunda con más hablantes nativos en todo el mundo.
Al ser usada por tantas personas, los significados de algunas palabras pueden cambiar entre un lugar y otro: si no se tiene cuidado con ese detalle, se corre el riesgo de que no se entienda lo que uno quiere decir. Un ejemplo de ello es la canción “La ñaña de este”, compuesta por el músico Ricardo Realpe.
En países como Colombia y Panamá, por ejemplo, la palabra “ñaño” se refiere a una persona consentida. En Nicaragua, “ñaña” es el excremento de cualquier animal. En Perú, “ñaño” significa “niño”.
Sin embargo, Tania Realpe, la hija del compositor ecuatoriano, explica que “en el Ecuador, a los hermanos les decimos ñaños”, igual que en Argentina y Bolivia. Entonces, en la canción “La ñaña de este”, Realpe quería confesar que estaba enamorado de la hermana de uno de sus amigos.
Por eso, cuando el colombiano Gustavo Quintero —conocido como “Loko” por las caras raras que hacía en el escenario— decidió grabar su versión de la canción junto con su orquesta, Los Graduados, cambió el nombre para que a sus paisanos les quedara más claro lo que Realpe quería decir.
“La hermana de este” fue incluida en el disco 16 éxitos de oro, publicado en 1991. Para conocer más sobre el compositor Ricardo Realpe y las canciones que escribió, escuche el segundo episodio del pódcast Guanabanazos, conducido por El Cacha y producido por ORO Podcast.