La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp se consolidó como el principal canal de comunicación digital en el mundo, lo que la convirtió también en un escenario recurrente de ciberestafas.
Una de las modalidades más frecuentes de engaño involucra números telefónicos internacionales con prefijos poco habituales. Estos datos pueden ayudar a anticipar fraudes y evitar la filtración de información sensible.
Los cinco prefijos más reportados en estafas de WhatsApp
Los ciberdelincuentes se valen de números telefónicos con prefijos de distintas regiones que suelen llamar la atención por su rareza y su vínculo con actividades fraudulentas.
En ese sentido, los más utilizados y las estrategias asociadas son:
- +255 (Tanzania): vinculado con ofertas de empleo falsas en los que los estafadores suelen presentarse como representantes de Google Maps y prometen sueldos elevados para captar interesados.
- +249 (Sudán): empleado en estafas laborales en nombre de YouTube. Los delincuentes prometen pagos a cambio de cumplir tareas con enlaces sospechosos.
- +95 (Birmania): aparece en mensajes de saludo genérico con frases como “Hola, ¿puedo hablar contigo?”. El objetivo es establecer contacto y ganar confianza antes de pedir que la víctima siga instrucciones que comprometen su seguridad personal o financiera.
- +685 (Samoa Occidental): asociado a fraudes de supuestas loterías o premios. Se solicita el pago anticipado de impuestos o gastos de envío para cobrar recompensas inexistentes.
- +27 (Sudáfrica): vínculo con la suplantación de identidad bancaria. Los mensajes parecen provenir de bancos y piden información confidencial, incluyendo contraseñas y códigos de verificación.
Modalidades de fraude en WhatsApp: tácticas más frecuentes
El método dominante en este tipo de estafas es el phishing, una estrategia de ingeniería social en la que los delincuentes simulan ser entidades legítimas para apoderarse de datos personales.
Las variantes más usadas en WhatsApp incluyen:
- Falsos enlaces a sitios web: los mensajes suelen contener URL que simulan ser páginas oficiales y buscan captar credenciales como usuarios, contraseñas o códigos de verificación.
- Ofertas de empleo fraudulentas: se atrae a los usuarios con propuestas laborales tentadoras para obtener datos privados, bancarios, o para que participen en tareas en plataformas dudosas.
- Notificaciones de seguridad falsas: se advierte sobre supuestos problemas relacionados con la cuenta para persuadir al receptor de que entregue información clave bajo la promesa de “solucionar” el inconveniente.
- Premios y sorteos que no existen: el mensaje anuncia una presunta ganancia y exige pagos anticipados por gestión, envío o impuestos, como condición para acceder a un premio que jamás se entregará.
Medidas para protegerse de los fraudes
Expertos en ciberseguridad recomiendan mantener una actitud vigilante frente a cualquier mensaje inesperado de WhatsApp, especialmente si proviene de números internacionales poco frecuentes.
Las acciones recomendadas son:
- Verificar la autenticidad del remitente: antes de responder a números desconocidos, se sugiere indagar si la fuente es confiable o conocida.
- No compartir información confidencial: evitar compartir contraseñas, códigos de seguridad o detalles bancarios, incluso si el remitente aparenta ser una entidad legítima.
- Configurar la verificación en dos pasos: esta función añade una capa de seguridad extra con un PIN que impide el acceso no autorizado.
- Bloquear y denunciar números sospechosos: WhatsApp ofrece herramientas para restringir contactos y reportar intentos de fraude.
- No acceder a enlaces dudosos: es recomendable evitar cualquier interacción con enlaces no verificados.
Cuidado con las llamadas spam y los números desconocidos
No solo los mensajes escritos representan un riesgo: las llamadas no solicitadas de números extraños han crecido de manera exponencial.
Empresas y delincuentes utilizan sistemas automáticos para identificar teléfonos activos; al responder una llamada desconocida, se marca el número como válido para futuros contactos fraudulentos.
Entre las recomendaciones para minimizar este riesgo aparecen:
- No responder de inmediato las llamadas de números desconocidos.
- Utilizar herramientas del sistema operativo para bloquear o silenciar números no guardados.
- Incluir el propio número en listas nacionales de “No llamar”, si están disponibles en la región.
- Mantenerse alerta ante cualquier mensaje o llamada inesperada es fundamental para reducir la exposición a las modalidades de fraude que circulan en WhatsApp.
- Identificar los prefijos más usados ayuda a anticipar intentos de estafa y proteger la información personal.